Menú Cerrar

La transición energética es una de las prioridades para las economías de todo el mundo y, por supuesto, el debate de cómo debe ser la hoja de ruta de esta durante los próximos años divide en muchas ocasiones a los distintos actores que tienen incidencia en el proceso. En este foro daremos a conocer la ruta que tiene marcada Colombia, los lineamientos, regulación, estrategias y la tecnología que permitirá al país mantener su seguridad y confiabilidad energética.

Agenda

académica

7:00 a.m. Registro asistentes
8:00 a.m. Palabras de bienvenida Cambio Colombia

Federico Gómez Lara
Director General Cambio Colombia

8:10 a.m. Palabras de bienvenida Ean

Brigitte Baptiste
Rectora de la Universidad Ean

8: 20 a.m. Conferencia de Instalación
Irene Vélez Ministra de Minas y Energía
8:35 a.m. Panel 1: “¿Cómo hacer una transición en la matriz e incorporar nuevas fuentes de generación sin afectar la seguridad y la soberanía energética? ”

Este panel tiene como objetivo hablar sobre:
- ¿Cómo abandonar el petróleo y el carbón?
- Retos y oportunidades de las fuentes de energía renovable no convencional
- Prioridades del gas en Colombia “Combustible de transición”
- Desafíos con las consultas previas con comunidades étnicas

9:40 a.m. Panel 2: "Desafíos económicos y regulatorios ¿Cómo estimular la inversión?

Este panel tiene como objetivo hablar sobre los incentivos tributarios y arancelarios para la incorporación de nuevas fuentes de energía renovable que han sido trascendentales para el desarrollo de la transición energética en Colombia.

10:45 a.m. Panel 3: “La hoja de ruta del hidrógeno en Colombia”

Este panel tiene como objetivo dar a conocer cómo están avanzando los proyectos de hidrógeno verde, que tan viable es esta tecnología, que complementa la transición energética en el país y cuándo será una realidad.

11: 30 a.m. Panel 4: " Tarifas y regulación bajo la lupa"

La transición energética implica importantes desafíos en materia de regulación. ¿Cuáles son los impactos para las compañías prestadoras de servicios y para los consumidores?

12:30 p.m. Cierre

Panelistas

Irene Vélez
Ministra de Minas y Energía

Brigitte Baptiste Ballera
Rectora de la Universidad Ean

Diego Patrón
Gerente General de Jemeiwaa ka ´i, filial de AES Colombia

Alexandra Hernández Saravia
Vicepresidente de Asuntos Económicos y Regulatorios de ACP

Al​ejandro Villalba McCausland​​​
​Vicepresidente de Operaciones e Innovación de Promigas

Natalia Gutiérrez
Presidente de Acolgen

Mónica Contreras
Presidente de la Transportadora de Gas Internacional - TGI

Francisco Lloreda
Presidente de ACP

Juan Benavides Estévez
Investigador de Fedesarrollo

Manuel Maiguashca
Vicepresidente Financiero de Cerrito Capital

Leonardo Rodríguez
Gerente de Investigación y Transferencia de la Universidad Ean.

Luz Stella Murgas
Presidente de Naturgas

Clemens Muller-Falcke
Socio de Mckinsey & Company

Amylkar Acosta
Experto

Carlos Orduz Aguilar
Vicepresidente Generación Energía de EPM.

Manuel Rodríguez
Ambientalista y ex ministro de Ambiente

Julián Felipe Segura
Director del Departamento Ambiental de la Universidad Ean.

Jorge Andrés Tabares
Vicepresidente Financiero GEB

Tomás González
Director del Centro regional de Estudios de Energía - CREE

Luis Fernando Londoño
Gerente de Comercialización de Isagen

Yeimi Báez
Vicepresidente de Soluciones Bajas Emisiones de Ecopetrol

Patrocinadores

Brigitte Baptiste Ballera
Rectora de la Universidad Ean

Bióloga colombiana egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con una Maestría en Conservación y Desarrollo Tropical de la Universidad de Florida. Doctora Honoris Causa en Gestión Ambiental de Unipaz y recientemente le fue otorgado el título de Doctora Honoris Causa en Leyes por la Universidad de Regina.

Experta en temas ambientales y biodiversidad, es una importante líder en diversidad de género, siendo reconocida por su participación en congresos internacionales relacionados con estos temas. También ha sido un referente en la consecución de importantes puentes entre la política, la academia y la ciencia y fue elegida como una de los 25 expertos mundiales de la Plataforma Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES) desde 2016 hasta 2019.

Julián Felipe Segura
Director del Departamento Ambiental de la Universidad Ean.

Profesional en Ingeniería Ambiental, Especialista en Gerencia de Proyectos con certificación GPM-b del Green Project Management, Magíster en Ingeniería Ambiental con énfasis en contaminación atmosférica en la Universidad Tecnológica Federal do Paraná Campus Londrina, Brasil. Experiencia en docencia universitaria y en desarrollo de proyectos de investigación como Joven Investigador de Colciencias y del Grupo de Gestión Ambiental de la Universidad Ean en temas de calidad del aire, relacionada a exposición personal de contaminantes. Experiencia profesional en monitoreo de biodiversidad y restauración, consultoría en sostenibilidad empresarial y de proyectos. 

Leonardo Rodríguez
Gerente de Investigación y Transferencia de la Universidad Ean.

Ingeniero en Mecatrónica de la Universidad San Buenaventura (2003) e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia (2009). Cuenta con un Máster en Automática, Robótica e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia (2009), un Máster en Tecnología Energética para el Desarrollo Sostenible (2012) y un Doctorado en Automática, Robótica e Informática Industrial (2012) de la misma universidad.

Fue reconocido en Colombia con el Premio Nacional de Estudiantes de Ingeniería en el año 2003 por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). Ha liderado, implementado y acompañado proyectos europeos como EOLIA y MICHEGER en el área de las Energías Renovables con empresas internacionales como ACCIONA Energía, Ingeteam Service y Autoridad Portuaria de Valencia

Alexandra Hernández Saravia
Vicepresidente de Asuntos Económicos y Regulatorios de ACP

Amylkar Acosta
Experto

Economista de profesión. Miembro de Número de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas y miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Ex presidente del Congreso de la República y ex ministro de Minas y Energía. Docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia, de Los Andes y del Rosario. 47 obras publicadas y columnista de los principales diarios del país.

AL​EJANDRO VILLALBA McCAUSLAND​​​

Al​ejandro Villalba McCausland​​​
​Vicepresidente de Operaciones e Innovación de Promigas

Inge​niero Industrial de la Universidad del Norte, especialista en Gerencia de Proyectos de Ingeniería, Alta Gerencia y MBA Executive de la Universidad de los Andes, además, cuenta con estudios de estrategia corporativa de la Universidad de Berkeley (EEUU). ​
El Ingeniero Villalba ha ocupado diversas posiciones en Promigas como lo son: Gerente de Operaciones, Gerente General de PSI (Empresa de Servicios Energéticos de Promigas) y Gerente de HSE, entre otros. ​

Ha liderado algunos proyectos de gran relevancia, como lo son el diseño e implementación de diferentes herramientas tecnológicas de punta en la operación de la Corporación, así como importantes hitos en materia de infraestructura para el país como gasoductos troncales, estaciones compresoras y plantas de tratamiento.

Natalia Gutiérrez

Natalia Gutiérrez
Presidente de Acolgen

Administradora de empresas y especialista en finanzas y evaluación de proyectos. Se ha desempeñado como Viceministra de Minas, Viceministra del Interior y Presidente de la Agencia Nacional de Minería.

Tiene amplia experiencia en el sector de hidrocarburos, minas y energía. Fue gerente general de las empresas Aluvia SAS y Cygnus Project; gerente financiera de Winchester Oil and Gas, y consultora de Advisory Services, perteneciente a la auditora multinacional KPMG.
Fue miembro de la Junta Directiva de ISA y de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) e integrante del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Actualmente se desempeña como Presidente Ejecutiva de Acolgen.

Luz Stella Murgas

Luz Stella Murgas
Presidente de Naturgas

Abogada de la Universidad del Rosario, especialista en Derecho Tributario de la misma Universidad. Ha estado vinculada al sector minero energético por más de 16 años.

Se desempeñó como vicepresidente de Promoción y Asignación de Áreas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, donde promovió la inversión extranjera en el país especialmente en el desarrollo de la exploración y producción de hidrocarburos Costa Afuera. También fue gerente de Exploración de la misma entidad.

Trabajó en Ecopetrol durante ocho años como asesora tributaria de toda la cadena de valor del negocio. Participó en todo el proceso de determinación de valor de la acción para la salida al mercado, así como en el proceso de internacionalización de la compañía.
Fue directora ejecutiva de su firma de consultoría jurídica con énfasis en aspectos ambientales, sociales y de negocios para el desarrollo de proyectos del sector minero energético.

Actualmente es Presidenta de Naturgas, gremio que reúne a las 29 principales empresas productoras, transportadoras, distribuidoras y comercializadoras de gas natural en Colombia.

Clemens Muller-Falcke
Socio de Mckinsey & Company

Socio en la oficina de Santiago y líder práctica de Sostenibilidad para Hispanoamérica. Adicionalmente, lidera programas de transformación en excelencia operacional, productividad y descarbonización en industrias. Clemens estudió ingeniería mecánica y economía en Hagen, Darmstadt y Boston y una Maestría en Ciencias en el MIT. También cuenta con un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Belgrano, Argentina

Juan Benavides Estévez
Investigador de Fedesarrollo

Ph.D. en Economía Minera (Penn State University). Ha sido Vicedecano de Investigación de la Facultad de Ingeniería y Director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes. Ha sido asesor de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Fue Especialista Senior de Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington. Ha publicado artículos en revistas indexadas como IEEE Transactions on Power Systems, Journal of Construction Engineering and Management, Journal of Regulatory Economics, Journal of Regional Science, Resource and Energy Economics, Global Economy Journal y Journal of Business Research. Ha editado libros y ha escrito capítulos de libros en Stanford University Press, The Johns Hopkins University Press, y el BID, entre otros.

Es consultor internacional en diseño de políticas, regulación, contratos, evaluación financiera e incentivos en energía, transporte, telecomunicaciones y agua potable; y en economía geográfica, recursos naturales y gestión de riesgo de desastres. En los campos anteriores, tiene experiencia de trabajo en 14 países. Hace parte del Consejo de Estructuración de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Aurora Vergara panelista Foro Cambio

Aurora Vergara Figueroa
Viceministra de Educación Superior

Socióloga de la Universidad del Valle. Además, tiene un doctorado en Sociología de la Universidad de Massachusetts Amherst y recientemente cursó un posdoctorado en la Universidad de Harvard. 

Se ha desempeñado como profesora de Estudios Sociales y actualmente ocupa el cargo de directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (Ceaf) en la Universidad Icesi desde hace 10 años.

Vicky Colbert panelista Foro Cambio

Vicky Colbert
Fundadora y Directora de la Fundación Escuela Nueva.- Volvamos a la Gente. Ex viceministra de Educación Nacional

Laureada con el Premio Mundial Yidan para el Desarrollo Educativo en su primera edición (2017) y el Premio Mundial WISE de Innovación Educativa (2013) de la Fundación Qatar, es fundadora y directora de la Fundación Escuela Nueva Volvamos la Gente. Colbert es socióloga de la Universidad Javeriana con estudios de postgrado de la Universidad de Stanford, California en Estados Unidos. En 2015 fue honrada con un Doctorado Honoris Causa en Filosofía de la Universidad Americana de Nigeria. Colbert es coautora del modelo pedagógico Escuela Nueva y fue su primera Coordinadora Nacional. Ha sido Directora de Universidad Abierta y a Distancia de la Universidad Javeriana de Colombia, Viceministra de Educación Nacional, Asesora Regional en Educación de UNICEF para América Latina y el Caribe y ha recibido numerosas distinciones en los campos de educación, emprendimiento social y liderazgo. Entre ellos se destacan: la Medalla Félix Restrepo, S.J. en conmemoración de los 80 años del restablecimiento de la universidad, por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, el Premio Nacional a la Educación Camilo Torres y Francisco de Paula Santander en 1996 y 1997 respectivamente, el Premio Skoll al Emprendimiento Social, el Premio Global Clinton a la Ciudadanía por parte del ex presidente Bill Clinton, el Premio Henry Kravis y el Premio Magisterio-Protagonistas de la Educación 2017 del Periódico Magisterio de España. Adicionalmente, ha sido reconocida como Senior Fellow de Ashoka y Emprendedora Social destacada de la Fundación Schwab del Foro Económico Mundial y de la Red Mundial de Tecnología.

Manuel Rodríguez panelista Foro Cambio Colombia

Manuel Rodríguez
Ambientalista y ex ministro de Ambiente

Consultor internacional en Política Ambiental, ejerció como el primer Ministro del Medio Ambiente de Colombia entre 1993 y 1994.

Fue Director del Instituto Colombiano de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente, miembro de la Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible, y Presidente del Foro de Bosques de las Naciones Unidas (1996 - 1999, 2004 - 2005). En el ámbito académico ejerció como Secretario General, Vicerrector y Decano de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Es el Presidente del Foro Nacional Ambiental de Colombia, Profesor titular de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, miembro del Consejo Asesor en Política de Bosques del Banco Mundial, y miembro del Comité Ombudsman de la Corporación Financiera Internacional.

Cuenta con un título en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y con una maestría en Estudios de Administración de Oxford University.

Carlos Orduz Aguilar panelista Foro Cambio Colombia

Carlos Orduz Aguilar
Vicepresidente Generación Energía de EPM.

Tiene maestría en administración por la Universidad EAFIT, especializaciones en Finanzas, por la Universidad EAFIT y en Servicios Públicos Domiciliarios por la Universidad San Buenaventura y es Economista por la Universidad Central. Ha realizado estudios de profundización en materia de finanzas y gestión empresarial en las Universidades EAFIT y en el Tecnológico de Monterrey.
Desde inicios de 2010 está vinculado con EPM en cargos como Profesional, Director General de TICSA (México), vicepresidente de GAS y vicepresidente Generación Energía.

En otros campos se ha desempeñado como Vicepresidente Administrativo y Financiero de Calima S.A., Consultor en el programa Actuar – BID y Subgerente de Crédito y Cartera del Banco Central Hipotecario, así mismo ha sido miembro de las Juntas Directivas de ACOLGEN, ENSA, HET, TICSA Grupo EPM, NATURGAS, Casa de Colombia en México, Aguas de Urabá S.A. E.S.P., Aguas de Malambo S.A. E.S.P., SUMICOLOR, Empresas Públicas de Oriente Antioqueño S.A. E.S.P., Empresa de Aguas del Oriente Antioqueño S.A. E.S.P. y Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P.

En la actividad docente ha sido profesor de pregrado y postgrado durante 19 años, en diferentes épocas, en las Universidades de Medellín, EAFIT, EIA y La Gran Colombia. En la Universidad de Medellín, ha sido además investigador, coordinador de área y recibió el premio Fundadores al Mérito Docente.

Mónica Contreras panelista Foro Cambio Colombia

Mónica Contreras
Presidente de la Transportadora de Gas Internacional - TGI

Economista de la Universidad Externado de Colombia; tiene un MBA de la Universidad de los Andes y es egresada del Executive Program CEO Management, Kellogs School of Management de la Universidad de Northwestern. El último cargo de Mónica fue el de Gerente General de la Región Andina para Pepsico, empresa a la cual estuvo vinculada desde el año 2000. Su participación en la definición y ejecución de la hoja de ruta para la expansión regional del negocio, así como su liderazgo en la agenda de transformación del negocio le permitió duplicar el tamaño de la operación en 5 años.

Mónica, ha sido premiada por su compromiso social como una de los 25 líderes más sobresaliente de nuestro país, reconocimiento que le otorgó la Revista Semana en el año 2019. También hace parte del top 10 de las mujeres líderes con mejor reputación empresarial en Colombia según el ranking Merco de los últimos años.

A su formación académica se agrega una amplia experiencia profesional que le permite aportar su valioso conocimiento de los mercados colombiano y latinoamericano.

Jorge Andrés Tabares panelista Foro Cambio Colombia

Jorge Andrés Tabares
Vicepresidente Financiero GEB

Ingeniero Civil (Escuela de Ingenieria de Antioquia) con Especialización en Finanzas (EAFIT) y MSc en Management de Stanford University. Ejecutivo con experiencia en Finanzas Corporativas, banca de inversión, estrategia, gestión del cambio y desarrollo de negocios en Latinoamérica y Estados Unidos. Amplia experiencia en sector de hidrocarburos y energía. Emprendedor y gestión de capital de riesgo; mentor de Endeavor y ProAntioquia. Miembro de Junta Directiva de Enel Colombia. Calidda (Peru), ElectroDunas (Peru) y Argo (Brasil) y Energy Re (Bermuda). Alta sensibilidad social y ambiental. Se vinculó al cargo de vicepresidente Financiero del GEB en noviembre de 2020.

Diego Patrón

Diego Patrón
Gerente General de Jemeiwaa ka ´i, filial de AES Colombia

Luis Fernando Londoño anelista Foro Cambio Colombia

Luis Fernando Londoño
Gerente de Comercialización de Isagen

Comunicador Social de la Universidad Pontificia Bolivariana, especialista en economía de la Universidad de los Andes, gestión humana de la Universidad EAFIT; cuenta con un máster en Educación de la Universidad Surcolombiana y máster en Administración del Instituto Tecnológico de Monterrey.

Se ha desempeñado como docente en diferentes universidades de pregrado y posgrado; también como director de comunicaciones y participación de Fabricato y actualmente se desempeña como gerente de Comercialización de Isagen.

Tomás González panelista Foro Cambio Colombia

Tomás González
Director del Centro regional de Estudios de Energía - CREE

Economista de la Universidad de los Andes, Máster en Economía de la Universidad de Warwick y PhD en Economía de la Universidad de Londres. Sus intereses profesionales se centran en el funcionamiento de los mercados de energía y en la política y regulación energética. Fue ministro de Minas y Energía, viceministro de la misma cartera, subdirector general del Departamento Nacional de Planeación, consejero Económico de la Presidencia y External Affairs Manager para BP en Colombia y Venezuela.

Entre 2016 y noviembre de 2018 se desempeñó como director ejecutivo alterno de Colombia en el Fondo Monetario Internacional. Ha sido miembro de diversas juntas directivas como Ecopetrol, ISA e Isagén, el Consejo Privado de Competitividad, las Comisiones de Regulación de todos los servicios públicos y el Consejo Nacional de Política Económica y Social. Se ha desempeñado como profesor de economía en Colombia y en el exterior y actualmente enseña economía energética en la Universidad de Los Andes.

Ministras-de-Minas-y-Energia

Irene Vélez
Ministra de Minas y Energía

Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, una maestría en Estudios Culturales del mismo claustro y un doctorado en Geografía Política de la Universidad de Copenhague. investigadora Fullbright, editora asistente de la revista Geoforum y directora de varios grupos de investigación interdisciplinarios.

Ha trabajado en temas relacionados con la contaminación por mercurio en contextos mineros, los impactos del uso de agrotóxicos, el despojo del agua y de la tierra, la soberanía alimentaria en contextos rurales y étnicos y la paz ambiental como dimensión imprescindible de la transición en el postacuerdo de paz.

Yeimi-Baez

Yeimi Báez
Vicepresidente de Soluciones Bajas Emisiones de Ecopetrol

Jairo-Leal

Jairo Leal
Gerente Legal y Regulatorio de GreenYellow

Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con especializaciones en Servicios Públicos y Regulación en Energía y Gas de la misma universidad. Con experiencia de 11 años en el sector de energía eléctrica y gas combustible; apoyando jurídica y regulatoriamente las actividades de generación de energía, distribución de energía, comercialización de energía y gas combustible, desarrollo de proyectos de generación tanto hidroeléctricos como de FNCER, licenciamiento ambiental de proyectos de generación y líneas de transporte de energía a niveles de STR y SDL, gestión de permisos ambientales puntuales.

Manuel-Maiguaschca

Manuel Maiguashca
Vicepresidente Financiero de Cerrito Capital

Exviceministro de Minas y Energía, socio de la banca de inversión Cerrito Capital. Economista de la Universidad de Texas A&M.

Francisco-Lloreda

Francisco Lloreda
Presidente de ACP

Abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá, con maestrías en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York y en Políticas Públicas en América Latina de la Universidad de Oxford en Inglaterra, y  con Doctorado en Política de la misma Universidad de Oxford en Inglaterra.

Se desempeñó como Alto Consejero Presidencial para la Seguridad y la Convivencia. Cuenta con una amplia experiencia en el sector público, donde se  desempeñó como Ministro de Educación Nacional, Ministro de Desarrollo Económico ad-hoc, y Embajador de Colombia ante el Gobierno de los Países Bajos en La Haya, donde fue Representante Permanente ante la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, e interlocutor ante la Corte Penal Internacional. Lloreda Mera fue además Director del diario El País de Cali y Director Ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios. 

Gloria Lucia Bernal panelista Foro Cambio Colombia

Gloria Lucia Bernal Nisperuza
Codirectora Laboratorio de Economía de la Educación U. Javeriana

Economista y Master en Economía de la de la Pontificia Universidad Javeriana,

Máster en Administración Pública de la Universidad de Nueva York en Estados Unidos, y Doctora en Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Maastricht UNU-MERIT en Holanda. Sus áreas de interés son: la economía de la educación, el análisis de políticas públicas y la evaluación de impacto.

Actualmente es profesora asistente del Departamento de Economía, directora del Doctorado en Economía y codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Humberto de la Calle
Senador

Abogado. Profesor universitario. Se ha desempeñado como Registrador Nacional y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Fue Ministro de Gobierno durante la presidencia de César Gaviria donde fue el único representante del ejecutivo en la Asamblea Nacional Constituyente. Fue Vicepresidente de la República y embajador en España y Reino Unido a finales de los años 90. En 2001 presidió las deliberaciones que decretaron la Carta Democrática de la OEA.

Después de alejarse de la vida pública y dedicarse a la academia, el periodismo y la abogacía, en 2012 fue designado Jefe Negociador de la delegación de gobierno durante el proceso de paz con las FARC. Tras la firma del Acuerdo Final del Teatro Colón, fue candidato presidencial en 2018. Hoy, cuatro años después, se desempeña como Senador para el Congreso Nacional de la República de Colombia. En dicha institución hace parte de la Comisión Primera, en la cual adelanta un trabajo legislativo con especial incidencia en temas de paz, garantía de los derechos humanos, reformas con vocación social, lucha contra la desigualdad y la conservación del medio ambiente.

Actualmente cumple un rol de independencia en la institución, bajo la premisa de estudiar con ojo crítico las reformas y los proyectos de ley que se planteen desde el Gobierno. Humberto De La Calle apoyará enérgicamente las causas y los proyectos que coincidan con su visión de centro y lideren el cumplimiento integral de los acuerdos de paz. Así pues, promoverá iniciativas en dónde existan garantías para un cambio necesario y responsable, sin dejar de tomar una postura moderada y crítica cuando lo considere

Roy Barreras
Presidente del Congreso de la República

Es Médico Cirujano de la Universidad Nacional, sociólogo, filósofo y escritor. Fue taxista y panadero y adelantó estudios de Maestría en Derecho Público en la Universidad Externado de Colombia. Realizó una Especialización de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad Alfonso X El Sabio de España, una Maestría en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Barcelona y una especialización en Sociología en la Universidad del Valle. 

En 2006 fue elegido Representante a la Cámara y en 2010 Senador de la República. En el 2011 asumió la presidencia de la Comisión de Paz del Senado y en 2012 fue elegido presidente del Congreso. Desde 2014 se desempeñó como Negociador Plenipotenciario del proceso de paz que puso fin a 52 años de conflicto armado y fue electo Senador por la Coalición del Pacto Histórico para el periodo 2022-2026.

Es autor de varios libros, entre ellos la novela Polvo eres y en polvo te convertirás, los poemarios La fogata sin tiempo y en homenaje a las víctimas La Paz sea contigo, dos libros de ensayos: En qué creemos y La Paz: dos versiones enfrentadas. Además, la sátira El Culo de Antanas y en colaboración con Ángel Beccassino publicó, Roy de abajo hacia arriba.

Ha liderado la aprobación de 80 normas, entre las que se destacan aquellas que garantizan la seguridad y la paz de los colombianos, como la Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, la Ley de Justicia y Paz, y la Seguridad Jurídica para las Fuerzas Militares, el Marco Jurídico para la Paz, que permitió la mesa de negociaciones con las FARC; la Ley que creó la JEP, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y el Acto Legislativo que creó las 16 Curules de Paz.

Para dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz asumió la tarea de sacar adelante trascendentales iniciativas, como la ley que somete a las bandas criminales; la que otorga garantías a la Oposición; la ley que moderniza mecanismos de participación ciudadana; la que creó regalías para financiar proyectos del posconflicto para más de 200 municipios y la que estableció incentivos para la innovación en el campo y dio origen a la Agencia de Desarrollo Rural para el progreso de pequeños agricultores.

Además, fue gestor de uno de los hechos políticos más importantes: La Moción de Censura contra el entonces ministro de Defensa, Guillermo Botero, que suscitó su precipitada renuncia, tras el bombardeo del Ejército donde murieron 8 menores de edad en San Vicente del Caguán. ROY demostró que el ministro le ocultó al país estas muertes.

Ariel Ávila
Senador

Politólogo y periodista. Desde hace varios años se ha desempeñado como investigador, activista político y columnista de medios de comunicación tanto nacionales como internacionales, dentro de los que se encuentran Canal Capital, Revista Semana, El Diario, El Espectador y el periódico El País de España.

Fue docente universitario de la Universidad Externado de Colombia y subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación.

 

Ramiro Bejarano
Abogado

Abogado de la Universidad Externado de Colombia con especialización en Derecho Privado de la Universidad Externado de Colombia y estudios en Pantheon Sorbonne Paris II, en París. Hace más de 25 años es profesor de la Universidad Externado de Colombia, por lo que fue nombrado profesor emérito. Enseña en las áreas de derecho civil y derecho procesal, departamento que hoy dirige.

Ha sido conjuez de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema y del Consejo Superior de la Judicatura. Durante el gobierno de Ernesto Samper ocupó el cargo de director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). Y tiene una oficina de abogados.

Alfonso Prada
Ministro del Interior

Abogado especializado en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre de Colombia. Fue concejal de Bogotá, representante a la Cámara, director del Sena y secretario general de Presidencia. El nuevo ministro del Interior, será el encargado de las relaciones con el legislativo y de trazar políticas en materia de derechos humanos, participación ciudadana y ordenamiento territorial.

Rodrigo Uprimny
Jurista, investigador en Dejusticia y docente de la Universidad Nacional

Abogado, con maestría (DEA) en sociología del desarrollo de la Universidad Paris I (IEDES) y doctorado en Economía de la Universidad Amiens. Profesor y catedrático emérito de la Universidad Nacional de Colombia y profesor visitante de varias universidades. Fue magistrado auxiliar y encargado de la Corte Constitucional. Es miembro de la Comisión Internacional de Juristas y del Comité DESC de Naciones Unidas 2015-2022. Es columnista de El Espectador.
Fue Director de Dejusticia y es actualmente investigador senior de la entidad. Sus áreas de interés son especialmente derechos humanos y en particular DESC, justicia transicional, sistema judicial y política de drogas, temas en los cuales ha publicado varios artículos y libros, como autor o coautor.

Federico Gómez Lara
Director general de Cambio Colombia

Yesid Reyes
Exministro de Justicia

Abogado de la Universidad Externado de Colombia, con especializaciones en Ciencias Penales y Criminología de nuestra Casa de Estudios. Magister en Ciencias Penales, Criminológicas y Criminalísticas del Externado y Doctor en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (Cum Laude, con una tesis sobre el delito de tentativa, dirigida por Gonzalo Rodríguez Mourullo), y como becario de la fundación Alexander von Humboldt realizó una estancia de investigación en el el departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Bonn, entonces dirigido por el profesor Günther Jakobs.

Dentro de su labor académica se destaca su trabajo como docente en las universidades Externado, Libre, Santo Tomas, Autónoma de Madrid y Andes. De igual manera se desempeñó como el director del Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia.

En cuanto a su vida laboral al servicio del país se ha desempeñado como: Ministro de Justicia y del Derecho, Conjuez de la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, Sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y en la Corte Constitucional.

María Del Mar Pizarro
Representante a la Cámara

Politóloga, empresaria con master en arte, activista ambiental y Representante a la Cámara por Bogotá elegida por el Pacto Histórico.
Fue coordinadora cultural del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, trabajó en el Departamento Nacional de Planeación y desde 2015 dirige su propia compañía de productos ecológicos para el hogar. Ganó el premio Mujeres que Impactan de Endeavor y Old Mutual en la categoría de responsabilidad social y en 2017 fue catalogada como una de las 100 mejores gerentes por la Revista Gerente.

Hija de Carlos Pizarro Leongómez y Laura García, firmantes del acuerdo de Paz en los años 90. Se graduó en Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes, donde fue representante estudiantil, directora del club de debate y editora y fundadora del Periódico Político Sin Corbata, que aún publica la institución. De mi maestría en Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad, se graduó con Tesis Laureada.

Se lanza a la política porque al haber sido catalogada como una de las mejores gerentes de Colombia, ganando el premio más importante de emprendimiento femenino en Mujeres que impactan, y representado a Colombia en numerosos escenarios internacionales de emprendimiento, se sintió muy indignada por las condiciones de emprendimiento de este país y con los costos que tienen que asumir las Pymes, quiso mostrarse como ejemplo vivo, que en la Colombia Humana también hay empresarios pensando en un país de propietarios con desarrollo económico.

Yann Basset
Docente de ciencia política de la Universidad del Rosario

Doctor en Ciencias Políticas del Instituto de Altos Estudios en América Latina de la Universidad Paris III – Sorbonne Nouvelle. Es politólogo de Sciences Po Bordeaux con una Maestría en Intercambios Económicos Europa-América Latina. Es docente de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y Director del Grupo de Estudios sobre Democracia DEMOS-UR en la misma institución desde 2012. Ha sido docente de la Universidad Externado de 2002 a 2009, y Coordinador del Instituto de Altos Estudios de Desarrollo de la Academia Diplomática de San Carlos entre 2004 y 2008.

Gabriel Silva
Ex Ministro de Defensa y Ex Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros

Politólogo con concentración en economía de la Universidad de los Andes en Bogotá. También cursó estudios de postgrado en Economía y Relaciones Internacionales en el School of Advanced International Studies de Johns Hopkins University, en Washington DC., como becario honorario de la Fundación Ford.

Ocupó la gerencia general de la Federación Nacional de Cafeteros, se ha desempeñado en importantes cargos dentro del sector público desde hace más de 20 años. 

Inició como Asesor de Asuntos Políticos y de Seguridad del Presidente Virgilio Barco entre 1986 y 1990, y en la administración del Presidente César Gaviria fue Consejero de Asuntos Internacionales, con la responsabilidad de orientar la diplomacia presidencial, coordinar las relaciones con los Estados Unidos y participar en la formulación de la política de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

En esa condición participó en la negociación y puesta en marcha de la cooperación judicial entre ambos países.

En 1993 fue nombrado Embajador de Colombia en los Estados Unidos, posición desde la cual le correspondió poner en marcha el mecanismo de preferencias arancelarias conocido como Atpa.

Ha sido delegado a la Conferencia Ministerial del Gatt (Acuerdo general sobre comercio y aranceles) en Bélgica; a la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) y en tres ocasiones a la Reunión de Mandatarios del Grupo de Río y de la Comunidad Andina.

También fue asesor especial del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) y miembro de la Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera, en mayo del 2002.

Paloma Valencia

Paloma Valencia
Senadora

Abogada, filósofa y especialista en economía de la Universidad de Los Andes; y Magíster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.

Ha sido senadora de la República en 3 periodos consecutivos. Su trabajo legislativo lo ha enfocado en proyectos para reactivar la economía, reducir la pobreza, austeridad estatal, inversión social, medio ambiente y justicia. Ha logrado convertir en leyes de la República 3 de sus proyectos presentados.

Clara López
Senadora

Economista grado Magna cum Laude de la Universidad de Harvard, abogada de la Universidad de Los Andes y candidata a doctorado de la Universidad de Salamanca. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y en la academia. Ha sido Alcaldesa Mayor de Bogotá (D) en 2011; Candidata a la Presidencia de la República (2014); Ministra de Trabajo 2016 - 2017; Auditora General de la República; Secretaría Distrital de Gobierno de Bogotá; Contralora y Presidenta del Concejo Distrital de Bogotá; Secretaría Económica de la Presidencia de la República.

Sandra Borda
Columnista de Cambio Colombia y docente de la Universidad de los Andes

Profesora asociada del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y columnista de Cambio Colombia. Tiene una amplia experiencia en el área de Relaciones Internacionales.

Sus temas de investigación giran alrededor de las Relaciones Internacionales, Métodos de Investigación en Ciencias Sociales, Gobernanza global, la política exterior colombiana y estadounidense, organizaciones sociales. Sus intereses también se relacionan con temas como la internacionalización de los conflictos civiles, la integración regional, derechos humanos, entre otros.

Ha sido investigadora visitante en universidades como la ITAM de México, The Munk Center for International Studies en la Universidad de Toronto, y en el Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Groningen en Holanda.

Recientemente también ha sido parte de la Misión en Política Exterior, un grupo de siete expertos elegidos por el gobierno colombiano con el propósito de formular recomendaciones para las futuras políticas exteriores.

Armando Borrero
Docente de la Universidad Nacional

Sociólogo, Universidad Nacional Postgrado en Ciencia Política, Universidad de los Andes. Especialista en Derecho Constitucional, Universidad Externado de Colombia. Actualmente se desempeña como profesor asociado del Dpto. de Sociología, Universidad Nacional y Universidad del Bosque.

Elisabeth Ungar Bleier
Politóloga

Politóloga de la Universidad de los Andes, con Maestría en Sociología Jurídica de la Universidad de Wisconsin, Madison. Profesora Titular, exdirectora del Departamento de Ciencia Política y miembro del Consejo Superior de la Universidad de Los Andes. Docente e investigadora de temas relacionados con partidos políticos, elecciones, Congreso, sistemas democráticos, participación ciudadana, movimientos sociales, transparencia y corrupción. Fundadora y exdirectora de Congreso Visible,  programa del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Los Andes.

Fue miembro del Consejo Directivo del Movimiento Mundial por la Democracia y de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia y del Consejo Rector del Instituto de Investigación y Debate sobre la Gobernanza de Francia

Autora de numerosos libros y ensayos sobre partidos políticos, elecciones, reforma política y Congreso, corrupción, participación ciudadana. Es columnista de El Espectador, el segundo diario de circulación nacional.

Es reconocida en el ámbito nacional e internacional por su compromiso con el fortalecimiento de la democracia, la transparencia en la política y la lucha contra la corrupción.

Entre 2009 y enero de 2017 fue la directora de la Corporación Transparencia por Colombia y desde 2011 hasta 2017 fue miembro de la Junta Directiva de Transparencia Internacional.

Fue miembro de la Misión Electoral Especial, creada en el marco del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.  El mandato  recibido fue hacer unas recomendaciones al Gobierno Nacional para asegurar una mayor  independencia y autonomía de la autoridad electoral, modernizar y hacer más transparente el sistema electoral y dar mayores garantías para la participación política con iguales condiciones y el mejoramiento de la democracia.

Germán Arce Zapata
Presidente Consejo Gremial Nacional y de Asofiduciarias

Germán Arce ZapataEconomista de la Universidad del Valle, magíster en International Securities, Investment and Banking de la Universidad de Reading en Reino Unido. Desde marzo de 2019 es el presidente de Asofiduciarias y desde enero de 2023 Presidente del Consejo Gremial Nacional. Cuenta con más de 30 años de experiencia, de los cuales 18 años han sido en el sector financiero y mercado de capitales en bancos como: HSBC, ABN Amro Bank, Banco Santander, Corfivalle (hoy Corficolombiana), entre otros.

Ha sido Ministro de Minas y Energía, Gerente del Fondo Adaptación, Presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Viceministro de Hacienda y Director General de Crédito Público, y miembro de las juntas directivas de ISA, Isagen, Financiera de Desarrollo Nacional y Fiduprevisora. Hizo parte de los consejos directivos de la ANH, ANM, ANI, UPME, Servicio Geológico Colombiano y fue presidente de la CREG, entre otros

Ana Fernanda Maiguashca
Presidente Consejo Privado de Competitividad

Economista de la Universidad de los Andes y MBA de la Universidad de Columbia. Miembro de varias juntas y consejos directivos.Fue codirectora del Banco de la República y Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda.

Juan Pablo Chaustre García
Gerente General de Staffing

Juan Pablo Chaustre García
Administrador de Empresas con especialización en finanzas y negocios internacionales, cuenta con un programa de alta dirección empresarial del Inalde. Ha sido conferencista en diferentes escenarios, aportando su experiencia en procesos de gestión humana.
Actualmente es gerente general de Staffing, empresa con más de 50 años de presencia en el sector de las empresas de servicios temporales (EST) y BPO.
Gracias a sus 20 años de experiencia laboral, ha sido escogido para liderar diferentes procesos de transformación al interior de las compañías.
Juan Pablo ha sido reconocido como uno de los líderes latinoamericanos más influyentes en la industria de la dotación de personal y actualmente es miembro del Consejo de World Employment Confederation (WEC).

Osiris Meriño García
Vicepresidente Jurídica de Acopi

Abogada y especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre de Colombia; cuenta con una especialidad en Gerencia Pública de la Escuela Superior de Administración Pública “ESAP”. Desde hace más de 15 años desempeña el cargo de vicepresidente Jurídica en la Asociación Colombiana de la micro, pequeña y mediana empresa-ACOPI, compartiendo un amplio conocimiento y práctica en temas de asesoría jurídica, conciliación, asesorías empresariales, asesorías a empresas de economía solidaria, consultor y capacitador en las áreas de creación y formalización empresarial, derecho laboral y tributario y procesos judiciales en las diferentes áreas del derecho.

María Cecilia Reyes Jaimes
Asociada Senior de Backer McKenzie

Abogada especializada en derecho laboral y de la seguridad social con más de 15 años de experiencia en ambos campos. Cuenta con una amplia experiencia como consultora legal estratégica en aspectos laborales de transacciones y proyectos no transaccionales, asuntos de seguridad social, y enfocando su práctica en due diligence y auditorías laborales, temas de pensiones, expatriados, compensaciones y beneficios, planes de acciones, cumplimiento laboral, reorganizaciones y reestructuraciones.

El enfoque principal son las siguientes industrias: Bienes de consumo y comercio minorista, instituciones financieras y tecnología, medios de comunicación y telecomunicaciones.

Juliana Morad Acero
Directora del Departamento de Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana

Juliana Morad AceroAbogada y Filósofa de la Universidad Javeriana. Especialista en Derecho de la Seguridad Social y Especialista en Derecho Laboral de la misma institución. Magister en Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes y estudiante del doctorado en Economía de la Universidad Javeriana. Líder del grupo de investigación Estudios en Derecho Laboral y Seguridad Social y codirectora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana.

Carolina Soto
Asociada senior de Dattis y ex codirectora del Banco de la República

Economista de la Universidad de Los Andes, magíster en Economía de la misma Universidad y magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York.  Actualmente es Asociada Senior de Dattis y consultora en temas económicos y de gobierno. Miembro de dedicación exclusiva de la Junta Directiva del Banco de la República de julio de 2018 a septiembre de 2021 (tercera mujer en llegar a esta corporación, desde su creación en 1991 como Banco Central independiente).

Otros cargos: Alta Consejera Presidencial para el Sector Privado y Competitividad de la Presidencia de la República, Viceministra General de Hacienda, Vicepresidente Ejecutiva de la Federación de Aseguradores Colombianos –Fasecolda–, y economista país del Banco de Desarrollo de América Latina –CAF–.

Trayectoria profesional centrada en el sector público, en las áreas de política fiscal y monetaria, habiendo ocupado también la Dirección General de Presupuesto Nacional del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas del Departamento Nacional de Planeación - DNP e investigadora de Fedesarrollo en temas de Educación y Tributación.

Integrante de diversas juntas directivas entre las que se destacan las de Telefónica, Banco Mundial de la Mujer, Allianz Seguros, Previsora Seguros, Isa e Isagen. Actualmente hace parte de las juntas directivas de Enel Colombia y la Universidad EAN y del Comité de Inversiones del fondo de infraestructura Sumitomo – Larrain Vial.

Adriana Escobar
Socia CMS Rodríguez - Azuero

Socia de la Firma y lidera el área de Derecho Laboral & Pensiones. Es abogada, con más de 17 años de experiencia asesorando a clientes nacionales y multinacionales en derecho laboral, seguridad social integral y derecho migratorio. Asimismo, cuenta con amplia experiencia asesorando a empresas en procesos de debida diligencia en asuntos laborales y de seguridad social y gestionando procesos legales y operativos. Ha dirigido el estudio de políticas públicas para el sistema colombiano de pensiones y también ha participado en negociaciones laborales para clientes relevantes.

Cuenta con amplia experiencia en asesoría integral en materia de litigios laborales, en materia de seguridad social y derecho laboral a personas naturales para su planeación pensional, tanto en Colombia como en el exterior. Asimismo, Adriana es especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana, es miembro fundador de CEDEP (Centro de Estudios de Derecho Procesal) y tiene el encargo como Directora del capítulo de Derecho Laboral.

Juan Manuel Guerrero M.
Socio - Director General de Guerrero & Asociados


Cuenta con más de 16 años de experiencia, asesorando asuntos laborales individuales, colectivos y de seguridad social de compañías nacionales y multinacionales, en diferentes industrias y sectores económicos. Reconocido por 8 años consecutivos por la publicación Chambers & Partners como uno de los Abogados líderes en Colombia en temas de derecho laboral, al igual que por las publicaciones internacionales The Legal 500 y Leaders League.

JUAN PABLO LÓPEZ MORENO
Director general de López & Asociados

Su amplia trayectoria en el mercado de más de 25 años lo ha posicionado como un experto en resolución de conflictos laborales y un consultor estratégico en el relacionamiento laboral, esto lo ha llevado a ser reconocido por las más importantes publicaciones internacionales. Ha asesorado algunas de las principales empresas y grupos económicos del país, convirtiéndose en un referente en este campo. Ha participado activamente desde el plano académico como director del departamento de derecho laboral de la Universidad Javeriana, y de los posgrados en Derecho Laboral y Seguridad Social de esa misma universidad. Diseñó, implementó y ahora dirige la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social.

Formación académica

  • Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana (1993)
  • Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Pontificia Universidad Javeriana (1994).
  • Candidato a master en Protección Internacional de los Derechos Humanos, Políticas Públicas y Sostenibilidad, Universidad Alfonso X El Sabio, Madrid- España

Experiencia

  • Director del Departamento de Derecho Laboral de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana desde el año 2012.
  • Director de la Especialización en Derecho Laboral de la Universidad Javeriana desde el año 2014.
  • Director de la Especialización en Seguridad Social de la Universidad Javeriana desde el año 2014.
  • Director de la Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social de la Universidad Javeriana desde el año 2019.

Premios y reconocimientos

  • Chambers & Partners 2023 – Band 1 Labour & Employment (Rankeado por 12 años)
    https://chambers.com/lawyer/juan-pablo-lopez-moreno-latin-america-9:603534
  • Legal 500 2023 – Hall of Fame / Reconocido por la publicación desde el año 2013 de manera consecutiva como abogado destacado en la práctica de Derecho Laboral y Seguridad Social en Colombia.
  • En el 2021 fue clasificado como “Star Individuals” en la categoría de  “Labour and employment” por Chambers & Partners

Asociaciones

  • Miembro del Comité de Abogados Laboralistas de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI).

José Daniel López
Director Ejecutivo de Alianza In

José Daniel López Director Ejecutivo de Alianza In

Politólogo con maestría en Gobierno de la Universidad de los Andes, con más de 17 años de experiencia en el sector público, la empresa privada y la academia. Desde junio de 2022, es el director ejecutivo de Alianza In, gremio que reúne a las principales aplicaciones de tecnología e innovación en Colombia. Así mismo, se desempeñó como Representante a la Cámara en el período 2018- 2022, donde logró sacar adelante reformas trascendentales, como la ampliación de la licencia de paternidad, la acreditación de pasantías y prácticas universitarias como experiencia profesional y la actualización del marco legislativo del Distrito Capital. Fue el mejor representante del país entre los partidos mayoritarios por tres años consecutivos (2019, 2020 y 2021), de acuerdo al panel de opinión de Cifras y Conceptos. También ha sido consultor sociopolítico, profesor de cátedra en el CESA e investigador de Congreso Visible, entre otras responsabilidades en los sectores público y privado.

Andrés Fernando DaCosta
Socio de Godoy Córdoba

Andrés Fernando DaCosta
Abogado del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con diplomado en Seguridad Social de la misma universidad. Especialista en Derecho Laboral de la Pontificia Universidad Javeriana y Posgrado en Derecho del Trabajo en la Universidad de Salamanca (España). Becario del Curso Para Expertos Latinoamericanos en Relacionales Laborales del Centro de Formación de la OIT (Turín – Italia) y las universidades de Bologna (Italia) y Castilla La Mancha (España).

Socio de la Unidad de Asesoría y la Unidad de litigios de la Firma. Se desempeñó como abogado laboralista en reconocidas firmas y apoderado general en asuntos laborales para CODENSA S. A. ESP. Posteriormente inició su práctica independiente como abogado laboralista.

Profesor Universitario desde 1997 en varias universidades, entre ellas la Universidad del Rosario, Javeriana, entre otras.

Ha sido rankeado desde el año 2015 hasta hoy, en la práctica laboral para Colombia por Chambers Latin America. Ex Gobernador del Colegio de Abogados del Trabajo 2009 – 2010. Árbitro del Tribunal de Arbitramento Jurídico ECOPETROL – USO (2004). Condecorado con el Escudo de Oro Adán Arriaga Andrade, máxima distinción del Colegio de Abogados del Trabajo.

Sergio González
Periodista Económico

Sergio González
Periodista con más de 16 años de experiencia en medios de comunicación. Se desempeñó como presentador de DATAiFX, un medio especializado en el mercado bursátil de Colombia, posteriormente ingresó como periodista en la agencia chilena especializada en economía Valor Futuro y en poco tiempo logró el cargo como editor para Colombia.
También hizo parte del equipo de periodistas del diario El Espectador, como redactor económico. En 2015 ingresa al equipo de Noticias RCN para seguir informando de economía y pasa a la presentación general de noticias los fines de semana.
Su trabajo ha sido reconocido y por eso recibió el premio nacional de periodismo como mejor trabajo en economía Álvaro Gómez Hurtado 2020, premio Fasecolda 2018, premio OLD Mutual 2018, premio a mejor presentador de televisión por gacetas Colombia 2020.
Actualmente es presentador del canal internacional de noticias DNews.

José Andrés Duarte
Presidente de Cotelco

Jorge Andrés Duarte Presidente de CotelcoProfesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y tiene una Especialización en Opinión Pública y Mercadeo Político de la Pontificia Universidad Javeriana. En 2015 se graduó como Magíster en Política de Desarrollo en Seúl, Sur Corea, en Korean Development Institute - Instituto Coreano de Desarrollo, Escuela de Política Pública y Gerencia.

Llega a la Asociación tras ocupar el cargo de Director Ejecutivo en La Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Cámara de la Industria de Bebidas. Dentro de sus funciones se encuentra implementar iniciativas que promuevan el crecimiento, la sostenibilidad, la innovación y la competitividad del sector.

Dentro de sus importantes aportes a la economía y el turismo en Colombia, trabajó en el 2020 como Short Term Consultant del Banco Mundial, en donde diseñó una hoja de ruta para el desarrollo económico de Norte de Santander y Cúcuta, priorizando proyectos regionales y de impacto, de la mano de los actores locales y nacionales.

De 2018 a 2019 fue Secretario de Despacho en la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá. Allí se encargó de liderar las políticas del sector económico, de comercio y turismo de Bogotá. Bajo su dirección se dio la puesta en marcha del Fondo de Innovación, Tecnología e Industrias Creativas de Bogotá para emprendimientos y Mipymes de base cultural y tecnológica, junto con el diseño y aprobación de la Política Pública de CTeI elevada a Conpes distrital. Diseñó y ejecutó políticas para promover la competitividad, la ciencia, la tecnología y la innovación de las empresas y emprendimientos, así como la internacionalización de la capital.

Entre el 2017 y el 2019 trabajó en el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá. Durante los tres años como Director General estuvo a cargo de diseñar y ejecutar políticas, planes y programas que buscaban fomentar la industria turística en la ciudad. Asimismo, impulsó el desarrollo empresarial turístico y el posicionamiento de Bogotá como destino a nivel nacional e internacional.

Cuando José Andrés Duarte ejerció como Subdirector de Promoción y Mercadeo en el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá, en el 2016 a 2017, logró ubicar a la ciudad como un destino turístico imperdible, por medio de diferentes estrategias de ‘city marketing’, marca ciudad y la articulación de actores públicos nacionales y actores privados.

También, se ha desempeñado como profesor en la Universidad Externado de Colombia, en estudios de posgrado en la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales y como asistente de enseñanza en el KDI – Instituto Coreano De Desarrollo, Escuela de Política Pública y Gerencia.

José Andrés Duarte trabajó como Gestor Regional de Competitividad Turística en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, el Viceministerio de Turismo y el Grupo de Planificación y Desarrollo Sostenible del turismo; de 2010 a 2012 estuvo encargado de implementar el plan estratégico del Ministerio, los componentes del Plan Nacional de Desarrollo y los Convenios Regionales de Competitividad, apoyando a las regiones en cabeza de sus alcaldes, gobernadores, Cámaras de Comercio locales y gremios para la mejor articulación e implementación de políticas a nivel local.

Entre 2007 y 2010 José Andrés Duarte trabajó en el IRI - International Republican Institute como Gerente Oficial de Programas para Colombia. Lideró el Programa de Prácticas en Buen Gobierno que promovió la lucha contra la corrupción, incentivando la transparencia, la participación ciudadana, la modernización y eficiencia en la administración pública, con el fin de fortalecer la democracia a nivel institucional.

Finalmente, se ha destacado por su sed de conocimiento para nutrir su vida personal y profesional. A lo largo de los años, el aprendizaje ha cobrado importancia para él. José Andrés Duarte aprendió inglés en el 2005 en London Study Center; en 2006 estudió Francés el Centro de Lenguas Extranjeras de Buenos Aires en Argentina, y en Keimyung University Daegu, Sur Corea profundizó en Coreano.

Nicolás Uribe
Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá

Nicolás UribeAbogado de la Universidad de los Andes, con estudios en Política Internacional en American University de Washington D.C., y Política Pública de la Escuela de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Además, es máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Francisco de Vitoria. Después de ocupar varios cargos en los sectores público y privado a lo largo de su carrera, es actualmente presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB); además, es presidente de la Federación Mundial de Cámaras de Comercio (WCF, por sus siglas en inglés), la Junta Directiva de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A. (Fiducoldex), e Invest in Bogotá entre otros. Asimismo, es miembro de los directorios de Corferias, Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) y Corparques. Desde que asumió el cargo de presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá en enero de 2020, se ha centrado en reactivar la economía de las pequeñas empresas, acercarse a nuevas empresas, apoyar y representar sus mejores intereses y ayudarlas a superar de manera eficiente los efectos de la pandemia, fortaleciendo la recuperación de las ventas. Su trabajo se enfoca en reivindicar a los empresarios como los principales generadores de igualdad en nuestra sociedad, así como ayudar a que los negocios funcionen para todos, todos los días y en todas partes Fue consejero Presidencial 2002-2004 - Programa Presidencial Colombia Joven - y Representante a la Cámara por Bogotá entre los años 2006 y 2010. También ha sido profesor de varias universidades en Colombia. En 2011 fundó una empresa de consultoría con el objetivo de contribuir a la construcción de entornos favorables para los empresarios. Así mismo, durante más de nueve años tuvo una columna de opinión en el diario El Espectador y ha actuado como panelista de Mañanas Blu, programa Radial de Blu Radio. Fue Miembro de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio de Bogotá y en la actualidad hace parte del Consejo Directivo y de Fundadores del Instituto de Ciencia Política (ICP) Hernán Echavarría Olózaga.

Jaime Alberto Cabal
Presidente de Fenalco

Jaime Alberto Cabal
Ingeniero Industrial de la Universidad Javeriana de Bogotá. Con estudios de inglés y Economía en Georgetown University y Master en Economía en The American University en Washington D.C. Estudios de postgrado en Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y el Inalde. También cuenta con especializaciones en emprendimiento y gestión de PYMES, así como en Gerencia de empresas sociales en las Universidades de South Carolina, el Instituto de Empresa de Madrid y la Universidad Complutense de España.

Fue presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi, entre 1994 y 1999, una época en la que este gremio era mucho más poderoso que en la actualidad. De hecho, desde Acopi presidió el Consejo Gremial Nacional entre 1998 y 1999, finalizando el Gobierno Samper. Esta posición era delicada porque en esa época los empresarios del Consejo Gremial se oponían a la administración de Samper, acusado de recibir plata para su campaña del Cartel de Cali, en un escándalo que se conoció como el Proceso 8.000.
De Acopi salió cuando el presidente conservador Andrés Pastrana Arango lo nombró ministro de Desarrollo Económico, en reemplazo del cartagenero Fernando Araújo Perdomo, quien salió de la cartera un mes después de que la Procuraduría y la Fiscalía le abrieran una investigación por el caso Chambacú.
En sus dos años en el Ministerio, Cabal promovió la ley 550, que creó una figura más moderna para salvar empresas en graves problemas económicos, y la ley Mipyme que creó el fondo de fomento para empresas medianas, pequeñas y micro y les puso condiciones más laxas en términos de trámites e impuestos.

Francisco Maltés Tello
Presidente de la CUT Colombia

Francisco Maltés Tello
Economista, magíster en ciencias políticas, especialista en alta gerencia, dirigente sindical estatal con 40 años de experiencia. Fue presidente de Sindistritales, tesorero de la subdirectiva CUT Bogotá- Cundinamarca, en la CUT nacional ha ocupado los cargos de Secretario de Comunicaciones, Tesorero, Director de Proyectos y Director del Departamento de los Sectores Sociales de la CUT. Ha liderado los 4 procesos de negociación nacional estatal. Su proyección al frente de la CUT será el cumplimiento de las decisiones del VII Congreso Nacional Ordinario de la CUT realizado en mayo de 2019, las decisiones de la Junta Nacional, el fortalecimiento de la Central, la oposición a las políticas del gobierno de Duque y contribuir a la conformación de un frente amplio sin exclusiones de cara a las elecciones del 2022, que sea alternativa de poder.

Su lucha estará centrada en la garantía de los derechos de los trabajadores colombianos, en especial en lo que tiene ver con el trabajo decente, el fortalecimiento del sistema de salud público, la renta básica y el pago de salarios a los trabajadores de las Mypimes.

Federico Gómez Lara
Director General de Cambio Colombia

Federico Gómez Lara

Marta Juanita Villaveces Niño
Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia

Marta Juanita Villaveces NiñoEconomista de esta misma universidad, con magister en política comparativa de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres; además, es doctora en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia.

Angélica Gómez
Editora de Economía de Cambio Colombia

Angélica Gómez

Periodista de economía. Estudió periodismo en el Rosario y se especializó en economía en la Universidad Javeriana. Se destaca como redactora de macroeconomía y ha cubierto las últimas 5 reformas tributarias desde los medios Primera Página, Dinero y Forbes. También cubrió temas empresariales y agrarios en RCN Radio y La República. Es editora de economía en Cambio, cofundadora de Economía para la Pipol y ganadora en 2019 del premio CPB, el premio de periodismo más importante de Bogotá, por su trabajo conjunto en Dinero.

David Racero
Presidente de la Cámara de Representantes

David RaceroEstudios:
• Filósofo, Magister en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la misma Universidad.
• Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, cursando.
• Magister en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 26 de julio de 2013.
• Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 12 de marzo de 2008.
• Bachiller Académico del Colegio Calasanz de Bogotá, 1998 – 2003.

Actividad laboral:
• Distma – Desarrollo, Investigación, Salud, Trabajo y Medio Ambiente
Coordinador Financiero y Operativo
Enero 20 de 2008 – enero 20 de 2009.
Objetivo del Cargo: Realizar la planeación, ejecución y supervisión de los proyectos ejecutados por la organización.
• Centro Oncológico LTDA
Director Administrativo y Financiero
Enero 15 – diciembre 15 de 2011.
• Secretaría Distrital de Integración Social
16 de febrero de 2012 – 16 de mayo de 2012
Funciones y Responsabilidades: Realizar acciones de proyección, seguimiento y evaluación con énfasis en procesos participativos, fortalecimiento de redes sociales y liderazgo de las acciones de competencia para la materialización de la Bogotá Humana Ya, dentro de la Subdirección para la Identificación, Caracterización e Integración.
• Secretaría Distrital de Integración Social
30 de mayo de 2012 – 30 de enero de 2013.
Funciones y Responsabilidades: Realizar acciones de planeación, seguimiento y evaluación del objeto y obligaciones del convenio y acompañamiento a equipos locales de participación de la Subdirección para la Identificación, Caracterización e Integración.
• Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Coordinador del proyecto “Fortalecimiento a la gestión Local para el Desarrollo Humano en Bogotá D.C.”
Febrero 26 de 2013 – mayo 06 de 2013.
Funciones y Responsabilidades: Liderar la gestión del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Local para el Desarrollo Humano en Bogotá D.C., desarrollando las estrategias y acciones que aseguren su adecuada ejecución operativa, técnica y financiera.
• Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Subdirector para la Juventud -Subdirector Técnico 068 Grado 05
07 mayo de 2013 – 23 enero 2015.
Objetivo del cargo: Orientar a la Dirección Poblacional en la formulación, coordinación, ejecución y control de las políticas, planes, programas, proyectos y procedimientos tendientes a lograr la promoción, prevención y atención de la juventud del Distrito Capital, dentro de los estándares de calidad del servicio, eficiencia y oportunidad establecidos por la Entidad y en el marco de la misión y enfoques de la Entidad.
• Fundación Lidera
Director de Proyectos
01 de febrero de 2015 – 01 de febrero de 2016.
Objetivo del cargo: Promover procesos de participación, formación ciudadana y construcción colectiva de sujetos políticos que inciden en el desarrollo de las comunidades y su entorno, a partir de un ejercicio organizado, con perspectiva social, territorial, ambiental y de cara a los retos de los post acuerdos en materia de construcción de paz.
• Departamento Administrativo de la Función Pública
Asesor de la Dirección General
28 de febrero de 2016.
Objetivo del cargo: Prestar los servicios profesionales para apoyar la ejecución de la estrategia de pedagogía y construcción de paz en el territorio, en el marco del proyecto de inversión “Desarrollo de la Capacidad Institucional de las Entidades Públicas del Orden Territorial”.
• Representante a la Cámara, Periodo Constitucional 2018 – 2022 por la ciudad de Bogotá, pertenece a la Comisión Tercera Constitucional Permanente y a las comisiones accidentales, por la Educación Superior, de la Bancada Pro Bicicleta, Por la Ciudad de Bogotá, para la Elección del Contralor General de la Republica, de Seguimiento a la Problemática al Proyecto de Hidroituango en el Departamento de Antioquia, para el seguimiento protección y reglamentación a todo lo concerniente a los ecosistemas de páramos y alta montaña en Colombia, de la Juventud Colombiana y estudio de las objeciones presidenciales al proyecto de ley estatutaria de la administración de justicia en la jurisdicción especial para la paz – JEP.

José Luciano Sanín Vásquez
Director ejecutivo de Viva la Ciudadanía

José Luciano Sanín Vásquez

Abogado de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor de organizaciones sindicales en procesos de diálogo social, negociación colectiva, defensa de derechos laborales y sindicales(1.990- 2022); En la elaboración de memorias y quejas para los órganos de control de la OIT entre los años (2007-2015); De la CUT y la CTC en las conferencias internacionales del trabajo de la OIT en los años  2007, 2008, 2009, 2010, 2014 y 2015.

Desde 1995 hasta 2022 se desempeñó como docente en diferentes universidades , tales como: 

  • Universidad de Medellín – Facultad de Derecho en diplomados sobre conciliación extrajudicial en derecho
  • Universidad Luis Amigo- en especialización en Animación sociocultural seminarios sobre análisis de contexto, democracia y participación ciudadana
  • Universidad de Caldas – Facultad de Derecho – Diplomado Derechos Humanos- Módulo Derechos Sociales
  • Universidad Autónoma Latinoamericana Facultad de Derecho en tres materias: Solución Alternativa de Conflictos, Acciones Constitucionales y Derecho Laboral Colectivo
  • Universidad de Antioquia – Facultad de Derecho en la materia Derecho Laboral Colectivo
  • Universidad de los Andes – Facultad de Derecho en la materia Libertad Sindical y Empresas

Por otro lado,  ha sido directivo de diferentes organizaciones defensoras de derechos humanos como:  

-Coordinador del Área Laboral, del Programa de Educación, del Área de Participación y Desarrollo, Gerente y Director Ejecutivo del Instituto Popular de Capacitación IPC de Medellín 1.992- 2001.

-Director Académico y Director de la Revista Cultura & Trabajo (desde julio de 2001 a Abril de 2006) y Director General (Desde abril de 2006 hasta agosto de 2014) de la Escuela Nacional Sindical – ENS, responsable del eje temático Agenda Laboral para la Paz , Diálogo Social y Director del Área de Defensa de Derechos agosto 2014 a julio de 2016).

-Asesor en Corporación Viva la Ciudadanía incidencia legislativa para la implementación del Acuerdo de Paz Octubre 2016 a diciembre de 2017  

-Actualmente Director de la Corporación Viva la Ciudadanía desde enero de 2018.

 

Edwin Palma
Viceministro de Relaciones Laborales

Abogado santandereano nacido en Barrancabermeja, designado como viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, es maestro en Derecho de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho Laboral y Constitucional, y miembro del grupo de expertos latinoamericanos en relaciones laborales de la Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Durante 20 años trabajó en Ecopetrol y su carrera sindical la vivió en la Unión Sindical Obrera (USO) como dirigente y luego presidente de la Junta Nacional de 2018 a 2021.

En su trayectoria como líder sindical, ha asesorado y contribuido a la creación de organizaciones sindicales y participado en múltiples negociaciones colectivas.

Se ha desempeñado como docente de Derecho Laboral Colectivo en diferentes universidades. Su labor como abogado laboralista de los trabajadores le ha llevado a presentar acciones judiciales, administrativas y constitucionales, buscando que la ley laboral colombiana se adapte a las tendencias contemporáneas del derecho.

Entre los retos en el viceministerio, Palma Egea tendrá la participación del proceso de creación del Estatuto del Trabajo, fortalecer la labor de inspección, vigilancia y control, impulsar la modernización de las relaciones laborales y la cultura de diálogo social, homologando las normas e instituciones del trabajo al derecho internacional, apoyando permanente la gestión de la Ministra del Trabajo.

Giovanni Celis
Director General de Red + Noticias

Comunicador social y periodista, cuenta con un magister en Relaciones Internacionales, en el 2016 ganó el  premio de periodismo  Simón Bolívar.

Olga Lucia Zuluaga
Director de Acesi

 

Carolina Corcho Mejía
Ministra de Salud y Protección Social

Carolina Corcho Mejía Ministra de Salud y Protección Social

 

Médica psiquiatra, magíster en estudios políticos, de la Universidad Nacional.

Previo a su llegada a la cartera de Salud, se desempeñó como vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana; así como presidenta de la Corporación Latinoamericana Sur, un organismo de la Sociedad Civil que se ocupa de diversas materias de políticas públicas, en temas agrarios, económicos, sociales, salud, y de derechos humanos.

La doctora Corcho también fue presidenta de la Asociación Nacional de Internos y Residentes, coautora de la Ley Estatutaria y de la Ley de Residencias Médicas, además de ser coinvestigadora del Grupo de Investigación en Violencia Urbana de la Universidad de Antioquia y tener un amplio recorrido en diversos proyectos de investigación del orden nacional e internacional.

Ha sido evaluadora de proyectos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC); representante de la sociedad civil; docente en diferentes instituciones de educación superior; directora de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá; y Directora Científica del proyecto de consultoría de modelo de atención de consumo de sustancias psicoactivas de jóvenes del sistema de responsabilidad penal del Minsalud.

Juan Carlos Giraldo
Director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas 

Médico Cirujano graduado en la Universidad de Caldas, Especialista en Alta Dirección del Estado de la Escuela de Alto Gobierno de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, con Estudios en Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales, en la CEPAL; Master en Administración de Salud de la Universidad Javeriana de Colombia y Magíster en Gestión de Centros y Servicios de Salud de la Universidad de Barcelona. Recientemente participó en el Seminario de líderes latinoamericanos en salud de la Escuela de salud pública de la Universidad de Harvard. 

 En su vida profesional se ha desempeñado como viceministro de Salud, Ministro de salud encargado, Asesor de la Unidad de Desarrollo Social de la División de Salud y Seguridad Social del Departamento Nacional de Planeación y Defensor Delegado para la Salud y la Seguridad Social en Colombia, entre otros. Actualmente es el director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, cargo al que llegó en 2001. 

Es autor de documentos como: Ejercicio del derecho a la salud en Colombia, Propuestas de reforma al sistema de salud colombiano basadas en la evidencia, El ABC de la Crisis Hospitalaria, Hospitales hacia la Postcrisis, Herramientas para la construcción de una política hospitalaria en Colombia, Alternativas y equilibrios en el sistema de salud colombiano, Rasgos distintivos de los sistemas de salud, Hospital 360°, Insight, Ruta Lógica hacia una salud progresiva, entre otros. 

Denis Silva
Vocero Pacientes Colombia

 

Ingeniero Químico, licenciado en Filosofía y letras y en teología y ciencias religiosas

Más de 20 años trabajando desde el tercer sector por el derecho fundamental a la salud.

Francisco Castellanos
Director de la Organización para la Defensa del Paciente

Francisco Castellanos

 

 

Luis Jorge Hernández
Director de Investigaciones de Medicina de la Universidad de los Andes

Luis Jorge Hernández

 

Médico especialista en Epidemiología, Magister y Doctor en salud Pública, Magíster en Bioética, Profesor Universidad de los Andes, director de Investigaciones. Bogotá, Colombia.

 

Martha Alfonso Jurado
Representante a la Cámara y Ponente de la Reforma a la Salud

Martha Alfonso Jurado

 

Es profesional en Ciencias Sociales de la Universidad del Tolima, Especialista en Salud Familiar y Comunitaria de la Universidad El Bosque. Le dicen “La profe” por su actividad como docente de la Universidad del Tolima en el área de políticas públicas, así como por sus asesorías para la formulación de políticas públicas de infancia, juventud y mujer en la Gobernación del Tolima y en varias alcaldías del departamento: Ibagué, Planadas, Anzoátegui, Casabianca, e incluso ha trabajado para la Alcaldía de Bogotá y alcaldías menores de la capital como Kennedy, Puente Aranda, Ciudad Bolívar, Suba, entre otras. También ha asesorado procesos pedagógicos y de formulación de proyectos para organizaciones No Gubernamentales, universidades como la Universidad de Ibagué, la Universidad Santo Tomás, ha sido consultora del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas, entre otras entidades.


Ha trabajado en el campo de la investigación produciendo varios documentos publicados: como la caracterización de la situación de la población afrodescendiente y rom asentada en el departamento del Tolima, conflictos sociambientales y políticas públicas del Banco de la República, Pedagogía de los derechos humanos desde un enfoque de género de USAID, análisis de las violencias contra las mujeres en Colombia del Fondo de Población de las Naciones Unidas, entre otras.
Es activista por los derechos humanos y la paz, ambientalista y feminista. cofundadora de la Red Departamental de Mujeres del Tolima, labor por la que fue reconocida en 2019 con la Medalla al Mérito Cívico otorgada por la Asamblea Departamental del Tolima.

 

Óscar Rodríguez Salazar
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia

Óscar Rodríguez Salazar

 

Economista y Licenciado en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes; Magíster en Sociología y Doctor en Ciencias Económicas de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris XIII. Su perfil investigativo se ha centrado en el desarrollo histórico económico y el estudio de la Seguridad Social en el país.

Fabián Cardona
Vicepresidente de Redes de Valor de Sies Salud

 

Con más de treinta años de experiencia en el gerenciamiento de la prestación de servicios, aseguramiento y en especial en el diseño de modelos de prestación para pacientes con condiciones crónicas.

Gloria Quiceno

Presidenta de la Asociación de Usuarios Sanitas, y de la Union Nal de Pensionados de Colombia

Gloria Elena Quinceno

 

 

Gustavo Campillo

Presidente de la Fundación Rasa

 

Administrador de Empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, presidente de la Fundación Rasa, vocero de Pacientes Colombia.

 

Claudia Sterling

Vicepresidenta Legal y de Asuntos Corporativos de Droguerías y Farmacias de Cruz Verde

Claudia SterlingAbogada de la Universidad del Rosario, con Especialización en Derecho de Seguros y Seguridad Social (Universidad de la Sabana), un posgrado internacional en Creatividad y Comunicaciones de la ONU (FLACSO Argentina) y una Maestría en Literatura Española e Hispanoamericana (Universitat de Barcelona). Actualmente Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Droguerías y Farmacias Cruz Verde-FEMSA División Salud LATAM. Catedrática en las Universidades Javeriana, Rosario y Sabana en Derecho Médico Sanitario. Ganadora del Premio Chambers&Partners categoría máxima Lifetime Achievement for Furthering Gender Diversity and Inclusion, Mujeres en las Leyes: América Latina por promover el progreso de la mujer en el ámbito legal, primera y única mujer en ganar dicho premio; y de la Orden Gran Solidario, otorgada por la Fundación Solidaridad por Colombia, por su aporte a la comunidad. Integrante del Comité consultivo de la Universidad del Rosario, y de las juntas directivas de FENALCO Nacional, del Colegio de Abogados de Derecho Médico, de la Asociación Colombiana de Experiencia del Cliente, y de MPODERA-Mujeres Líderes del sector salud. Crítica Literaria en @Pulzo, así como en Nova et Vetera, revista cultural de la Universidad del Rosario.

Galo Viana Muñoz

Gerente de Mutualser

 

Médico Cirujano, Especialista en Gerencia en Salud, Especialista en Seguridad Social. 28 años gerenciando la salud de los colombianos en mutual ser eps. Ha dedicado su vida al trabajo de los más pobres y vulnerables. 

Durante sus años de liderazgo, la EPS ha sido reconocida por asegurar el bienestar de las familias del Caribe, con una atención cálida, ágil y oportuna. La calificación de sus usuarios le ha permitido ser la única Entidad del Régimen Subsidiado en permanecer dentro de los primeros lugares del ranking realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social.

 

 

 

Ana María Vesga

Vicepresidente de Salud de la ANDI

Ana María Vesga

 

Abogada de la Universidad de los Andes con estudios en Alta Dirección y liderazgo estratégico. Vicepresidente de Salud de la Asociación Nacional de Empresarios donde me desempeñe también como directora de la Cámara Farmacéutica.

 

Daniel Coronell

Presidente de Cambio Colombia

 

Comunicador Social en la Universidad de Externado de Colombia, lluego estudió dirección de televisión en Suiza. Cuenta con más de 20 años de experiencia en programas informativos de televisión, y hasta 2011 trabajó como director de Noticias Uno antes de radicarse en Miami.

A su regreso comenzó inmediatamente su carrera como periodista de televisión. Primero trabajó como coordinador general del Noticiero de las 7 y el Noticiero del Mediodía. Pasó a ser jefe de redacción del Noticiero Nacional y director de los programas periodísticos 'Protagonista' y 'Magazín 7:30'.

Coronell ha sido profesor de periodismo en las universidades Externado, Javeriana y Andes, así como investigador y profesor visitante en la Universidad de Stanford.

 

Fernando Ruiz

Ex ministro de Salud

 

Médico y máster en Economía de la Universidad Javeriana. Asimismo, es máster en Salud Pública / Salud Ocupacional de la Harvard School of Public Health, en Boston, y doctor en Salud Pública, del Instituto Nacional de Salud Pública de México. En su trayectoria profesional se destaca el cargo que ocupó como viceministro de Salud Pública durante el periodo 2013- 2016. Antes de llegar a esta cartera como Ministro, se desempeñó como director científico del proyecto del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer. También fue consultor del sector salud para el Banco Mundial, dirigió el proyecto y la puesta en marcha del primer Centro Integral para la atención del Cáncer en Latinoamérica y, además, fue director del Centro de Proyectos para el Desarrollo (CENDEX) de la Pontificia Universidad Javeriana.

Fue director regional de Salud, en Bogotá, donde implementó la política distrital de salud en la zona más vulnerable de la ciudad y fue cofundador y primer Presidente de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud (Acoes).

Ha dirigido proyectos como consultor para entidades como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana en diferentes temas del área de la salud. También ha hecho parte del Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud.

Ruiz además ha sido investigador de Colciencias y docente del Seminario sobre aseguramiento y Mercados de Salud de la Maestría en Economía de la Salud de la Pontificia Universidad Javeriana. Por más de dos décadas ha desarrollado investigaciones en sistemas y servicios de salud, y en temas de aseguramiento en salud.

Paula Acosta 

Presidente de Acemi

 

Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes, tiene estudios de maestría en Economía de la Universidad de Georgetown, Administración Pública de la Universidad de Syracuse y Ciencia Política de la Universidad de los Andes.
Su trayectoria profesional incluye cargos de alto nivel dentro del Gobierno Nacional como Viceministra de Hacienda, Subdirectora del Departamento Nacional de Planeación, Viceministra de Seguridad Social y Directora de la Unidad de Ejecución de Gobierno de la Presidencia de Colombia.

Norma Hurtado Sánchez 

Senadora de la República y Presidente de la Comisión VII

 

Abogada de la Universidad Santiago de Cali con especialización en Derecho Administrativo, Gobierno Municipal y Gerencia en Salud y magíster en Políticas Públicas de la Universidad del Valle. Experiencia de 30 años en el sector público con amplio conocimiento administrativo y financiero de la salud, la defensa de los derechos de las mujeres, la protección de la niñez y la masificación del deporte. Además de ser reconocida como una lideresa en el Valle del Cauca, ha dedicado su vida al servicio público ocupando importantes cargos del Estado desde 1993 a la fecha.

Henry Gallardo Lozano 

Director General de la Fundación Santa Fe de Bogotá

 

El Dr. Henry Gallardo obtuvo su título en Medicina de la Universidad Javeriana en Bogotá en 1991. Se especializó en Gestión Hospitalaria y luego en Administración de la Salud.

Desde 2018 es director general de la Fundación Santa Fe de Bogotá y previamente fue director del Hospital Universitario (2013 – 2018), fue responsable de planeación y asuntos corporativos (2006 – 2012).

El Dr. Gallardo ha sido miembro de varias juntas directivas.  Hoy es miembro del Consejo de Gobierno, del Comité Ejecutivo y Tesorero de la Federación Internacional de Hospitales (IHF), también actúa como miembro de la Junta Directiva de Planetree International y es vicepresidente de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).

Entre 1993 y 2006 trabajó como director de Economía de Salud para América Latina en Johnson & Johnson Medical Devices & Diagnostics y fue Director de Salud de la Fundación Corona.  Estuvo por 3 años en el desarrollo de proyectos estratégicos (carga de la enfermedad) en el Ministerio de Salud de Colombia. A lo largo de su carrera, ha sido profesor de Sistemas en Salud en varias universidades y ha publicado artículos sobre temas relacionados con el sector salud colombiano y su reforma.

Alejandro Gaviria

Exministro de Salud

 

Ingeniero civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia y llevó a cabo sus posgrados en economía en la Universidad de Los Andes y la Universidad de California, en Estados Unidos. En su extensa carrera profesional, ha trabajado en entidades como la Federación Nacional de Cafeteros, el Departamento Nacional de Planeación y el Banco Interamericano de Desarrollo, mientras que en el mundo de la academia, se ha desempeñado como investigador de Fedesarrollo y docente y rector de la Universidad de Los Andes.

Carmen Dávila

Directora ejecutiva de Gestarsalud

 

Ha aportado a la construcción del sistema de salud desde diferentes cargos públicos a lo largo de más de 25 años de trayectoria. En el Ministerio de Salud fue profesional en el área de aseguramiento, coordinadora de administración de fondos, asesora del despacho del viceministerio técnico, directora de financiamiento sectorial y viceministra de Protección Social entre febrero del 2015 y agosto del 2018. Luego, de abril del 2019 a febrero del 2021, fue defensora delegada para el derecho a la salud de la Defensoría del Pueblo. Recientemente se desempeñó como gerente de asuntos estratégicos de Findeter.

Augusto Galán 

Director del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud

 

Cardiólogo de la Universidad del Bosque, Magister en Administración Pública de la escuela de gobierno John F. Kennedy de Harvard. Tiene estudios complementarios en Cardiología No Invasiva de Baylor College of Medicine de Houston y estudios en Economía de la Salud de la Universidad del Rosario, entre otros estudios. Ha ejercido la medicina como cardiólogo no invasivista en la Fundación Shaio en Bogotá y tiene condición de Postdoctoral Fellow en el Hospital Metodista de Houston Texas.

Guillermo Alfonso Jaramillo
Ministro de Salud y Protección Social

 

Médico y cirujano del Colegio Mayor del Rosario y estudios profesionales en cardiovascular en The Swedish Boardo of Healt and Wellfare, en Suecia, y cirugía cardiopediátrica en  el Hospital Universitario de Uppsala, también en territorio sueco.

Fue Secretario de Salud de la Alcaldía de Bogotá durante el periodo de Gustavo Petro. En esa misma administración fue secretario de Gobierno entre 2013 y 2014.

Ha sido representante a la Cámara (1982 - 1986), senador de la República y fungió como gobernador del Tolima, nombrado por el presidente Virgilio Barco.

Entre 2016 y 2019 fue alcalde de Ibagué.

Juliana Ramírez Prado

Periodista de CAMBIO Colombia

 

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con especialización en Mercado de la misma institución.

Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, categoría Periodismo de Investigación (2019) por el trabajo sobre los Bonos de agua o también denominados “Bonos Carrasquilla”.
Premio Nacional de Periodismo CPB (2017) por la entrevista realizada a Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña del No en el Plebiscito.

Actualmente trabaja en la Revista Cambio como periodista de investigación de temas relacionados con economía y contratación pública. Antes estuvo vinculada con Noticias Uno y el diario La República.

Angélica Gómez

Editora de Economía de CAMBIO Colombia

Periodista de economía. Estudió periodismo en el Rosario y se especializó en economía en la Universidad Javeriana. Se destaca como redactora de macroeconomía y ha cubierto las últimas 5 reformas tributarias desde los medios Primera Página, Dinero y Forbes. También cubrió temas empresariales y agrarios en RCN Radio y La República. Es editora de economía en Cambio, cofundadora de Economía para la Pipol y ganadora en 2019 del premio CPB, el premio de periodismo más importante de Bogotá, por su trabajo conjunto en Dinero.

Paula Bolívar

Periodista de W Radio y directora del programa ‘Salud y Algo Más’?

 

Periodista de salud. Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con un Máster en Gerencia de la Transformación Digital y Analitica de Negocios de la misma universidad. Se desempeñó como investigadora de la W radio y actualmente es la editora de salud y directora del programa ´Salud y Algo Más´de la W radio.

Giovanni Celis Sarmiento
Director de Red + Noticias

 

Comunicador social y periodista, cuenta con un magister en Relaciones Internacionales, en el 2016 ganó el  premio de periodismo  Simón Bolívar.

Omar Bocanegra Gómez
Director General de Virrey Solís IPS

 

 

Ulahy Beltrán López

Superintendente Nacional de Salud

 

Cirujano de la Universidad del Norte de Barranquilla, es especialista en Gerencia de Servicios de Salud de esa misma universidad, además se especializó en Seguridad Social en México.

Su experiencia laboral ha incluido la vicepresidencia de la Junta Directiva Nacional de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC). Así mismo fue Consejero de Seguridad Social en Salud a nivel nacional, en el Atlántico y en Barranquilla.

Álvaro José Vargas

Vicepresidente de Canales Institucionales de Droguerías y Farmacias Cruz Verde

 

Economista de la Universidad de San Buenaventura Cali con especialización en Gerencia de Mercadeo de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, y diplomado en gestión de la Federation University Australia, Programa de Desarrollo Directivo de la INALDE Business School y con Certificado Avanzado para Ejecutivos en Gestión, Innovación y Tecnología (ACE) proporcionado por MIT Sloan School of Management. Cuenta con más de 18 años de experiencia en diferentes posiciones dentro del sector salud.

Actualmente es el Vicepresidente de Canales Institucionales de Droguerías y Farmacias Cruz Verde-FEMSA División Salud LATAM.

 

Álvaro García

Director del Grupo Nacional de Medios

 

Cuenta con una extensa trayectoria en medios nacionales e internacionales, y quien ha sido, además, gestor de proyectos editoriales y consultor en comunicaciones estratégicas. En Colombia, García ha sido subdirector de NTC Noticias, del Noticiero Nacional; Editor de la revista CROMOS, Fundador de las revistas CARAS y Jet Set; colaborador de publicaciones Semana; Director de Noticias RCN y de los programas de opinión Primera Línea (RCN TV), Palabras Más (Claro TV), y Entrevista con Álvaro García en la Radio Nacional de Colombia. También fue el director de reconocidos documentales como “Operación Jaque”, para Nat Geo. 

 

Conferencista

orem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.